LOS PRINCIPIOS
Revista digital de ideas y opiniones
viernes, 4 de abril de 2025
EL CENTRO CULTURAL URQUIZA PARTICIPÓ EN LA CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL HOSPITAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
martes, 11 de marzo de 2025
SAM ALTMAN Y LA LEY DE MOORE PARA TODO
Por José Antonio Artusi
Sam Altman nació en Chicago el 22 de abril de 1985. Es el director
ejecutivo de Open AI y está considerado uno de los principales impulsores del
desarrollo de la inteligencia artificial. El 16 de marzo de 2021 publicó un breve
artículo titulado “La ley de Moore para todo”. Quizás en un futuro ese texto
sirva como hoja de ruta para el diseño de políticas públicas que podrían modelar
un mejor futuro para los Estados Unidos, y para el mundo entero. A continuación,
sólo se citan algunos párrafos de ese artículo:
“El software que puede pensar y aprender hará cada vez más del trabajo
que hacen las personas hoy. Incluso más poder pasará del trabajo al capital. Si
las políticas públicas no se adaptan en consecuencia, la mayoría de las
personas terminarán en peor situación que hoy.
1. La revolución de la IA
El progreso tecnológico que logremos en los próximos 100 años será mucho
mayor que todo lo que hemos logrado desde que controlamos el fuego e inventamos
la rueda. Ya hemos construido sistemas de IA que pueden aprender y hacer cosas
útiles. Todavía son primitivos, pero las tendencias son claras.
2. La ley de Moore para todo
Consideremos el ejemplo de los semiconductores y la ley de Moore:
durante décadas, los chips se volvieron dos veces más potentes por el mismo
precio aproximadamente cada dos años.
“La ley de Moore para todo” debería ser el grito de guerra de una
generación cuyos miembros no pueden permitirse lo que quieren. Suena utópico,
pero es algo que la tecnología puede ofrecer (y en algunos casos ya lo ha
hecho).
3. Capitalismo para todos
El capitalismo es un poderoso motor de crecimiento económico porque
recompensa a las personas por invertir en activos que generan valor a lo largo
del tiempo, lo que es un sistema de incentivos eficaz para crear y distribuir
ganancias tecnológicas. Pero el precio del progreso en el capitalismo es la
desigualdad.
La forma tradicional de abordar la desigualdad ha sido gravar
progresivamente los ingresos. Por diversas razones, eso no ha funcionado muy
bien. Funcionará mucho, mucho peor en el futuro.
Por lo tanto, deberíamos centrarnos en gravar el capital en lugar del
trabajo, y deberíamos utilizar estos impuestos como una oportunidad para
distribuir directamente la propiedad y la riqueza a los ciudadanos. En otras
palabras, la mejor manera de mejorar el capitalismo es permitir que todos se
beneficien de él directamente como propietarios de acciones. No se trata de una
idea nueva, pero será factible a medida que la IA se haga más poderosa, porque
habrá mucha más riqueza disponible. Las dos fuentes principales de riqueza
serán 1) las empresas, en particular las que utilizan la IA, y 2) la tierra,
que tiene una oferta fija.
Podríamos hacer algo llamado el American Equity Fund. Se capitalizaría
gravando a las empresas por encima de una determinada valoración con un 2,5% de
su valor de mercado cada año, pagadero en acciones transferidas al fondo, y
gravando con un 2,5% del valor de todas las tierras de propiedad privada,
pagadero en dólares. Todos los ciudadanos mayores de 18 años recibirían una
distribución anual, en dólares y acciones de la empresa, en sus cuentas. La
gente tendría la libertad de utilizar el dinero como quisiera o necesitara:
para mejorar la educación, la atención sanitaria, la vivienda, crear una
empresa, lo que fuera.
Henry George, un economista político estadounidense, propuso la idea de
un impuesto sobre el valor de la tierra a fines del siglo XIX. El concepto
cuenta con un amplio apoyo de los economistas. El valor de la tierra aumenta
debido al trabajo que la sociedad realiza a su alrededor: los efectos de red de
las empresas que operan alrededor de un terreno, el transporte público que lo
hace accesible y los restaurantes, cafeterías y acceso a la naturaleza cercanos
que lo hacen deseable. Como el propietario del terreno no hizo todo ese
trabajo, es justo que ese valor se comparta con la sociedad en general que sí
lo hizo.
4. Implementación y resolución de problemas
La cantidad de riqueza disponible para capitalizar el American Equity
Fund sería significativa. Hay alrededor de 50 billones de dólares en valor,
medido por capitalización de mercado, solo en empresas estadounidenses.
También hay alrededor de 30 billones de dólares en tierras de propiedad
privada en los Estados Unidos (sin contar las mejoras sobre la tierra).
Supongamos que este valor también se duplicará aproximadamente durante la
próxima década; esto es algo más rápido que la tasa histórica, pero a medida
que el mundo realmente comience a comprender los cambios que causará la IA, el
valor de la tierra, como uno de los pocos activos verdaderamente finitos,
debería aumentar a un ritmo más rápido. Por supuesto, si aumentamos la carga
impositiva sobre la tenencia de tierras, su valor disminuirá en relación con
otros activos de inversión, lo que es bueno para la sociedad porque hace que un
recurso fundamental sea más accesible y fomenta la inversión en lugar de la
especulación.
Según el conjunto de supuestos anteriores (valores actuales, crecimiento
futuro y la reducción del valor por el nuevo impuesto), dentro de una década
cada uno de los 250 millones de adultos en Estados Unidos recibiría unos 13.500
dólares al año. Ese dividendo podría ser mucho mayor si la IA acelera el
crecimiento, pero incluso si no lo es, 13.500 dólares tendrán un poder
adquisitivo mucho mayor que ahora porque la tecnología habrá reducido en gran
medida el costo de los bienes y servicios. Y ese poder adquisitivo efectivo
aumentará drásticamente cada año. El sistema teóricamente óptimo sería gravar
solo el valor del terreno, y no las mejoras construidas sobre él.
5. El cambio hacia el nuevo sistema
Los cambios que se avecinan son imparables. Si los aceptamos y
planificamos, podemos utilizarlos para crear una sociedad mucho más justa,
feliz y próspera. El futuro puede ser casi inimaginablemente grandioso”.
Publicado en el diario La Calle el 9 de marzo de 2025.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
La irracional mancha urbana, uno de los mayores problemas de nuestras ciudades
Por Luis Uriona
Para una densidad
habitacional baja, en una manzana urbana caben entre 25 a 30 lotes, en cada
lote (vivienda) entre 3 a 5 personas, por ello en 400 manzanas pueden caber los
41230 habitantes que según el censo 2022 tiene la población de Villaguay, por
lo cual todos los habitantes de la ciudad podrían albergarse en un cuadrado de
20 por 20 cuadras mas 100 manzanas destinadas a: plazas, clubes, escuelas,
hospitales, policía, etc. etc.; entre: Saldaña retamar a Savio y de Paysandú a
Fernández hay 500 manzanas; o sea tendríamos una ciudad donde todo es más cerca, ideal para los peatones –si
arregláramos las veredas-. Una ciudad
compacta es más: segura, económica para vivir, eficaz para la prestación de
servicios, inclusiva, integrada socialmente, etc., etc., esta opinión la
comparte y promueve la ONU (Organización Naciones Unidas) en sus ODS 2030 (Objetivos
Desarrollos Sostenibles), compromisos asumidos por la Argentina desde el año
2016.
Los habitantes de Villaguay
ciudad ocupamos alrededor 1600 manzanas, es una ineficiente relación entre los
servicios y los contribuyentes, pasamos de 18 por hectárea en el año 2010 a 9 en
el 2022 y de 78 habitantes por hectárea urbana a 40, esto conlleva una
segregación espacial y social, ya que hay vecinos que para acceder a servicios
como la terminal de ómnibus o el hospital tienen que recorrer más de 70 cuadras
(7 km.), sin trasporte público, sin detallar los deterioros comprobados del
aislamiento social o el aumento de los accidentes en moto como única movilidad
accesible, a su vez el deterioro en la calidad integral de la infraestructura y
equipamiento social instalado (extensión irracional de redes de agua, cloaca,
electricidad, gas, pavimento, internet, plazas, clubes, etc. etc.) por su
ineficiente mantenimiento y la incapacidad manifiesta del estado local para completar
lo que falta, por que el peso de la ciudad cae sobre cada vez menos
contribuyentes.
Un solo dato
simbólico que muestra la ineficiencia de la planificación urbana y su correlato
en el uso del suelo: Si la ciudad estuviera circunscripta en 500 manzanas (para
albergar 41230 hab. del censo 2022), necesitaríamos 1000 cuadras de pavimento
(hoy la ciudad tiene cerca de 920 cuadras hormigonadas, solo faltarían 80),
como nos extendemos en 1600 manzanas nos faltan todavía 2280 cuadras completar
y así en muchos servicios, que son claramente deficitarios por su extensión
irracional como causa principal.
La peor acción en
este sentido de un Municipio es comprar terrenos cada vez más alejados de la
ciudad consolidada para ofrecer a los sectores más humildes de la población con
el argumento falaz que es suelo barato o que no hay suelo disponible en la
trama servida de la ciudad.
El Concejo
deliberante de Villaguay, en la sesión pasada (1 semana del mes 12/2024) aprobó
disponer de 150 mil dólares para comprar unos lotes cerca de las cavas de
basura al sur de la ciudad…. en contra
mano de lo planteado. Cuál será el verdadero interés??.
“Hacer evidente
fenómenos que a simple vista no lo son”, sobre todo cuando esos fenómenos
constituyen una injusticia y en este caso que analizamos, una segregación
social y espacial, para cientos de vecinos, muy difícil de reparar por lo estructural de sus daños.
sábado, 7 de diciembre de 2024
PRESENTARON "100 COLUMNAS", LIBRO DE JOSÉ ANTONIO ARTUSI
Dió la bienvenida a los presentes Hugo Barreto, quien leyó salutaciones recibidas de parte del gobernador Rogelio Frigerio, de la vicegobernadora Alicia Aluani, de los colegios profesionales de la arquitectura y de la abogacía, y del Centro Social Israelita Argentino de Concepción del Uruguay.
A continuación hizo uso de la palabra Julio Vega, Director del Espacio Editorial Institucional UCU, quien contextualizó la publicación en el marco de la intensa tarea que viene desarrollando la editorial universitaria.
Para presentar el libro se recurrió a un panel que estuvo integrado por Norberto Iribarren, docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU; Laura Erpen, distinguida escritora uruguayense, y el rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Dr. Héctor César Sauret; quienes se refirieron a distintas facetas de la obra de Artusi.
Finalmente el autor agradeció a todos quienes hicieron posible esta edición y a quienes lo acompañaron en su presentación; y se refirió a la génesis del libro, a partir de un ofrecimiento del periodista Matías Dalmazzo, del diario La Calle, para publicar la primera columna en el matutino uruguayense.
El diseño de la tapa y las fotos son de Catalina Artusi y Lucrecia Artusi, la diagramación de la cubierta y la diagramación general son de Fernando Piciana y la coordinación editorial estuvo a cargo de Cristian Rougier.
El libro podrá adquirirse en librerías de Concepción del Uruguay y próximamente en Mercado Libre.-
jueves, 5 de diciembre de 2024
HOMENAJE AL EX GOBERNADOR DR. EDUARDO TIBILETTI
Por Martín L. Quiroz
Nació en Concepción del Uruguay el 5 de Octubre de 1871. Inscripto según acta de nacimiento con el nombre de Luis Eduardo, en Concepción del Uruguay el 5 de octubre de 1871, hijo de Juan Tibiletti y de Rosa Bary, de cuyo matrimonio nacerían además, Rodolfo Tibiletti Bary en 1865; Aurelia Tibiletti Bary en 1873 y Juan Eduardo José Tibiletti Bary en 1875. Eduardo Tibiletti Se casó en primeras nupcias con Natalia Yáñez Schell el 11 de julio de 1899, de cuya unión nace María Concepción Tibiletti nacida el 23 de marzo de 1904, casada con Darío Peretti, fallecida el 05 de noviembre de 1940 y Eduardo Pedro Tibiletti, nacido en 1905. La señora Natalia Yáñez Schell había nacido en 1878 y fallece en 1905. Contrae segundas nupcias con Manuela de Olazábal Velar el 3 de febrero de 1910, había nacido en Concepción del Uruguay en 1872, con quien ha de tener dos hijos, cuyos nombres son Dora Tibiletti de Olazábal nacida en 1915 y Juan Carlos Tibiletti de Olazábal en 1918.
Cursó sus
estudios primarios en su ciudad natal y egresó del Colegio del Uruguay como bachiller.
Continuó su
formación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su título en derecho y jurisprudencia en 1893.
Retorna a su
ciudad natal, donde ejerce como profesor del Colegio del Uruguay entre 1894 y
1897, posteriormente ejerció la docencia en la Escuela Normal donde dictó Moral
e Instrucción Cívica y Política, además de Geografía y Cosmografía hasta 1910.
Se inició en la masonería en la “Logia Jorge Washington” el 6
de marzo de 1895 y miembro honorario de la Logia Unión y Trabajo Nº 18 de
Paraná.
En Concepción del Uruguay se constituye
Lusera S.A. por vecinos de la ciudad, entre los que se contaban Francisco
Tavella, Nicolás y Rodolfo Miloslavich, Pedro y Ambrosio Artusi, Antonio Canavessi,
Pedro Barral, Juan Puchulu, Carlos Kirchner, Eduardo Tibiletti y Luis Grianta.
Es considerado el primer aperitivo auténticamente argentino, formulado con
materia prima local. Tuvo su aparición el 13 de Octubre de 1913. La firma
fabricó durante décadas el popular aperitivo del mismo nombre.
El Presidente
de la Nación Roque Saenz Peña lo
nombró Rector del Colegio del Uruguay, cargo que desempeñó entre 1911 y 1920,
año en el cual se jubiló.
Lo más
destacado durante los años de su rectoría fue la instalación de la luz
eléctrica en la institución, gestionó la colocación del agua potable que se
realizó años más tarde. Solicitó en el año1913, sin resultado positivo, pero
si, muy novedoso para aquella época, un pequeño gabinete de psicología.
Realizó las
gestiones para la creación de la Cooperadora de la Institución, ya que, debido
a las condiciones económicas, el Poder Ejecutivo Nacional en el año 1919 envió
una circular a todos los colegios con el fin de fomentar la creación de
sociedades cooperadoras y así se hizo en el Colegio del Uruguay.
Durante su
rectorado se entregó la colección de herbarios del botánico Pablo Günter
Lorentz con el fin de estudiarlas y clasificarlas al Instituto de Botánica y
Farmacología de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos
Aires.
Luego de
obtener la jubilación se radicó en la ciudad de Buenos Aires en 1922 donde
ejerció como redactor en temas vinculados a la educación en el diario "La
Razón", actividad que desarrolló varios años.
En Concepción
del Uruguay fue presidente de la sociedad educacionista "La Fraternidad", célebre institución de «La Histórica».
Formó parte
de la Convención Constituyente en 1932 para reformar la Constitución reunida en
1933, además de participar de la Comisión Redactora de la Constitución
sancionada el 18 de agosto, integró la Comisión de Régimen
Municipal junto a Héctor Ardoy y Justo Medina. Cabe recordar que el cargo fue
honorífico.
Fue proclamado candidato
a la gobernación por la UCR el 1° de diciembre de 1934,
asumiendo el cargo el 1º/7/1935 hasta el
30/6/1939. Su obra de gobierno queda detallada de la siguiente manera: Creación del Refugio de
Alienados de Rosario del Tala; Creación de la Escuela de Policía en la Jefatura
de la Capital; la publicación de la Revista de Policía de Entre Ríos; Creación
de la Sección Antivenérea en el Departamento de Salud; Creación del Dispensario
de Diagnóstico Precóz del Cáncer; Creación de la Sección de Profiláxis
Antitracomatosa; Creación de las Juntas Departamentales de Profilaxis;
Reglamentación de la Ley 2986 de Ejercicio de la Medicina; la autorización de
fondos para la instalación y funcionamiento de una casa de aislamiento en una
Colonia Leprosaria; Reglamento para la constitución; el funcionamiento de los
consorcios vecinales de caminos; Se instaló
una Escuela Taller para Menores en Gualeguaychú; se Creó una Escuela de
Enseñanza Granjera en el Talar de Urquiza; se Creó la Escuela Agraria Ambulante
en Colonia San José, departamento Colón; se dispuso la Obligatoriedad de la
vacuna antidiftérica; se Creó el Cupón de Fomento de la Cultura Física; se Creó
el Frigorífico de Villa San José; se Autorizó la adquisición de acciones del
Frigorífico Argentino de Concordia; se Fomentó la Citricultura; se dio Lucha
contra la Langosta; se estableció el Régimen de nombramiento, estabilidad y
promoción del personal de Policía; se implantó los cursos complementarios en
villas y pueblos rurales; se Creó Villa Hernandarias, Villa Arruabarena (actual
San Jaime de la Frontera) y los municipios de Viale y Basavilbaso; se Sustituyó
el Art 460 del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial; se Modificó la
Ley de Seguro del Empleado Público; se Creó la Inspección General de Sociedades
con Personería Jurídica; se dio Estímulo a la producción científica, literaria y
artística; se Autorizó la reedición del Tomo I de la “Historia de Entre Ríos”
de don Benigno Tejeiro Martínez; se dio Fomento del Delta; dejó Inaugurado oficialmente el Instituto Martiniano Leguizamón en jurisdicción del entonces Museo de Entre Ríos; difundió y
fomentó la enseñanza agrícola y el cooperativismo; se sancionó la Ley de
Proyecciones Económicas Sociales; fomentó la historia entrerriana; se inauguró la Sucursal Banco de Entre Ríos de Concepción del
Uruguay, ubicada en la esquina de las calles Congreso de Tucumán y Galarza
(esquina noroeste); Se llevó a cabo la revisión del Convenio Berduc,
por la cual el gobierno nacional se había hecho cargo de la deuda externa de la
provincia, contraída por el gobierno del doctor Salvador Maciá (15/01/1895 –
15/01/1899); dejó inaugurada oficialmente la Usina Eléctrica de la Cooperativa
Eléctrica de Concordia. Durante su desempeño como Gobernador de Entre Ríos su
libro de gestión expresaba: "Una de las preocupaciones principales del
Gobierno que preside el doctor Eduardo Tibiletti, ha sido el de poder asegurar
a todos los habitantes de la Provincia, las garantías de una buena policía,
celosa, guardiana del orden y la seguridad pública y custodia fiel de los
intereses vinculados al Estado
Cumplido su mandato
se radicó en Buenos Aires, allí publicará en el periódico La Nación temas
versados en la educación, a la edad de 68 años fallecerá el 4 de enero de 1940.
Bibliografia:
Family Search. Historia familiar del apellido Tibiletti
Gianello, Leoncio. Desde la Revolución de 1930 hasta la deposición del
Presidente Castillo (1943). Enciclopedia de Entre Ríos. Historia. Tomo III.
Editorial Arozena, 1979
Mensajes del Gobernador ante la Asamblea Legislativa
Páginas web: Elecciones en la provincia de
Entre Ríos
Pereira, Enrique S. Diccionario Biográfico Nacional - Unión Cívica
Radical. Buenos Aires: IML Ediciones
Reula, Filiberto. Historia de Entre Ríos. Política. Étnica. Económica.
Social. Cultural y Moral. Tomos II y III. Editorial Castellví SA, Santa Fe.
1969
Periódicos:
EL DIARIO
Instituciones:
Archivo de la Provincia de Entre Ríos
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos
Biblioteca de la Provincia de Entre Ríos
Respetable Logia Jorge Washington
domingo, 20 de octubre de 2024
FESTEJARON EL CUMPLEAÑOS DE URQUIZA EN SU CASA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
El Centro Cultural “Justo José de Urquiza” llevó adelante el viernes 18 del corriente un acto en conmemoración del 223º aniversario del nacimiento del prócer que da nombre a la institución.
El patio principal de la casa que Urquiza mandó
edificar, ubicada en la esquina de las actuales calles Galarza y 25 de mayo,
frente a la Plaza Ramírez de Concepción del Uruguay, fue el escenario en el que
se desarrolló un acto cultural de características inéditas, que combinó relatos
históricos, danzas, música y teatro.
Dio la bienvenida a la numerosa concurrencia el
presidente del CCU, Hugo Barreto, quien hizo una breve reseña de los proyectos
que lleva adelante el Centro, fundamentalmente el que procura concretar la
instalación del Museo de la Organización Nacional en la Casa de Urquiza, donde
funciona desde hace décadas la empresa nacional de correos. Cabe recordar que
el Museo de la Organización Nacional fue creado en virtud de las disposiciones
de la ordenanza 11.327, aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante el 7
de septiembre de 2023 y promulgada por el entonces presidente municipal, Martín
Oliva, el 18 de septiembre de 2023. Son asignaturas pendientes la
reglamentación de la ordenanza por parte del Departamento Ejecutivo Municipal y
la adopción de las medidas tendientes a la efectiva concreción del proyecto. El
lic. Hugo Barreto valoró y agradeció el apoyo de las numerosas instituciones de
la ciudad y de la región que manifestaron su apoyo a la iniciativa.
Posteriormente la directora del Palacio San
José, arq. Ana Almeida, se adhirió a la celebración a través de la entrega de
copias del acta de bautismo de Urquiza a representantes de municipios y
entidades culturales que se hicieron presentes.
A continuación, se brindó un original
espectáculo que combinó danza, canto lírico y una teatralización, a cargo del
Ballet Urquiciano, Ana María Ocampo, Daniela Molina, Alfonsina Ardaiz, Cachi
Ardaiz y Evangelina Roko; acompañado de proyecciones que mostraron diversos
retratos de Justo José de Urquiza, imágenes de una carta a una de sus hijas, y
fotografías antiguas que muestran el diseño original de la facha del edificio,
sin ochava.
El Centro Cultural Urquiza agradece
profundamente a todas las personas e instituciones que colaboraron en la
organización del acto. –
domingo, 25 de agosto de 2024
DISERTARON SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y EL FEDERALISMO EN EL CIERRE DEL CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTRO CULTURAL URQUIZA
Tuvo lugar el pasado viernes 23 en el Salón “Alejo Peyret” del Colegio del Uruguay la tercera y última jornada del Ciclo de Conferencias “A 30 años de la reforma de la Constitución nacional” que llevó adelante el Centro Cultural “Justo José de Urquiza”, en el marco del 175º aniversario del Colegio del Uruguay.
El acto, que fue declarado de interés por el
Concejo Deliberante, comenzó con la entrega de reconocimientos del cuerpo
legislativo municipal a la arquitecta Ana Almeida, Directora del Palacio San
José, ámbito en el que se juró la constitución reformada el 24 de Agosto de 1994,
a familiares de Hugo Baldoni y al profesor Ramón Cieri en representación de la
familia de Ramón Dubini, ambos convencionales uruguayenses en 1994; y a la
profesora María Angélica González Frígoli de Marcó, en representación del
Centro Cultural “Justo José de Urquiza”.
En esta oportunidad las disertaciones
estuvieron a cargo de Ricardo Gil Lavedra y Alberto García Lema. Tras las
palabras de bienvenida de Hugo Barreto, presidente del CCU, los disertantes
abordaron el tema “Reforma constitucional de 1994: la consolidación del sistema
democrático y el federalismo”, con la moderación y comentarios del Rector de la
Universidad de Concepción del Uruguay, Héctor César Sauret.
Ricardo Gil Lavedra destacó que la reforma del
´94 “incorporó reformas importantísimas, entre otras y sólo para mencionar
algunas, la relevancia que tiene para el sistema democrático el artículo 36,
que condena la interrupción por la fuerza del sistema democrático, incluso la
palabra democracia aparece por primera vez en la Constitución, y hace pasibles de
las sanciones del artículo 29 a quienes lo hagan; el artículo 37 que habla de
la soberanía popular como fuente de toda legitimidad, la incorporación de los
partidos políticos institucionalizados, sin contar el enorme impacto que ha tenido
la jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos”; a la que vez
que manifestó que “si tuviera que mencionar alguna característica central, si
tuviera que definir en una palabra lo mejor de la reforma, diría que es el
principio de no discriminación, la reforma del 94 abandonó la interpretación
clásica de la igualdad formal e incorporó la necesidad de superar las
desigualdades estructurales de los grupos más desaventajados a través de
acciones positivas del Estado”.
Por su parte, Alberto García Lema recordó que “hemos
tenido intensas y dificultosas negociaciones entre el radicalismo y el
justicialismo en ese proceso de reforma”, y enfatizó que “se trató de una
reforma parcial de la Constitución, quiere decir que el espíritu más importante
de la Constitución de 1853-60 se mantuvo y fue legitimado por la reforma del
94; para quienes reivindican a Alberdi, Alberdi está dentro de la Constitución.
A tal punto está Alberdi dentro de la Constitución, que su “cláusula del progreso”,
absolutamente nacional, que no está en la Constitución modelo de Estados Unidos
de ninguna manera, está en el artículo 75 inciso 19, es decir las facultades
del Congreso, en los mismos términos en que los había redactado Alberdi”.
Héctor César Sauret, en su rol de moderador,
trajo a colación las reforma constitucionales de 1949 y de 1957, y comparó el
Pacto de Olivos entre Alfonsín y Menem con los acuerdos entre Urquiza y Mitre,
aseverando que “el pacto constitucional se hace sobre el principio de la
garantía del bienestar general, para el goce de los beneficios de la libertad;
ahora bien, sin bienestar general se resquebraja la institucionalidad al quedar
excluídos de los beneficios del bienestar general también se restringe la libertad”.
Una numerosa concurrencia siguió con atención
las disertaciones de los expositores, quienes al final de la charla
respondieron preguntas de los presentes.
Ricardo Gil Lavedra es presidente del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal, profesor consulto de la Facultad de
Derecho de la UBA, integró el tribunal que juzgó a las juntas militares en 1985
y se desempeñó como ministro de Justicia. Alberto García Lema fue procurador
del Tesoro de la Nación, vicejefe de Gabinete de ministros, y miembro las
comisiones de Coincidencias Básicas y de Redacción en la Asamblea Constituyente
de 1994. Actuó como conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Cabe destacar que la conferencia pudo seguirse
en vivo y está disponible en el canal de YouTube del Centro Cultural Urquiza (https://www.youtube.com/@centroculturalurquiza3034).
El ciclo contó con el auspicio del Club del
Progreso de la Ciudad de Buenos Aires, del Colegio del Uruguay, de la
Universidad de Concepción del Uruguay, de la Cátedra de Historia Constitucional
de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Municipalidad de
Concepción del Uruguay, de la Sección Uruguay del Colegio de la Abogacía y de
la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
El Centro Cultural Urquiza “Justo José de Urquiza” agradece especialmente a todas las personas e instituciones que colaboraron en la realización de esta conferencia, en especial a Río Uruguay Seguros, el diputado provincial Silvio Gallay, la Asociación de ex alumnos del Colegio del Uruguay y el Club Social. -
sábado, 22 de junio de 2024
SEGUNDA JORNADA DEL CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTRO CULTURAL URQUIZA "A 30 AÑOS DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL"
Tuvo lugar el pasado miércoles 19 en el Salón
“Alejo Peyret” del Colegio del Uruguay la segunda jornada del Ciclo de
Conferencias “A 30 años de la reforma de la Constitución nacional” que lleva
adelante el Centro Cultural “Justo José de Urquiza”.
El ciclo cuenta con los auspicios del Club del
Progreso de la Ciudad de Buenos Aires, del Colegio del Uruguay, de la
Universidad de Concepción del Uruguay, de la Cátedra de Historia Constitucional
de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Municipalidad de
Concepción del Uruguay, de la Sección Uruguay del Colegio de la Abogacía y de
la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
En esta oportunidad las disertaciones
estuvieron a cargo de Hernán Rodríguez Vagaría y de Bernardo Salduna. Tras las
palabras de bienvenida de Hugo Barreto, presidente del CCU, los disertantes
abordaron el tema “El federalismo en el proyecto constitucional argentino”, con
la moderación del vicepresidente de la entidad organizadora, Fernando Martínez
Uncal.
Una numerosa concurrencia siguió con atención
las palabras de los expositores, quienes al final de la charla respondieron
preguntas y comentarios de algunos de los presentes.
Cabe destacar que la conferencia pudo seguirse
en vivo y está disponible en el canal de YouTube del Centro Cultural Urquiza (https://www.youtube.com/@centroculturalurquiza3034).
Desde el Centro Cultural Urquiza se informó que
la tercera conferencia, a modo de cierre del ciclo - que se enmarca en el 175º
aniversario del Colegio del Uruguay - tendrá lugar el viernes 23 de agosto, y
estará cargo de Ricardo Gil Lavedra y Alberto García Lema, destacados juristas
con amplia trayectoria y experiencia en el campo del derecho constitucional. Entre
otras muchas responsabilidades, Gil Lavedra integró el tribunal que juzgó a los
comandantes de las juntas militares en 1985 y García Lema fue convencional nacional
constituyente en la reforma de 1994.-
miércoles, 15 de mayo de 2024
EL IMPULSO SUICIDA DE OCCIDENTE
Por José Antonio Artusi
Tras el pogromo del 7 de Octubre del año pasado,
el peor atentado contra judíos después del Holocausto, en el que miles de
personas inocentes e indefensas fueron masacradas, violadas, torturadas y secuestradas,
incluyendo bebés y ancianos -
recordémoslo - por el solo hecho de ser
judíos, una ominosa y perversa ola de antisemitismo y antisionismo recorre
Occidente, y llega, lamentablemente, a nuestro país.
La actitud de ciertos sectores en Estados
Unidos y Europa, por ahora afortunadamente minoritarios, no puede sino ser
calificada como una verdadera conducta suicida, propia de quienes sufren una
ingenuidad rayana en la estupidez. En las más prestigiosas universidades
norteamericanas, y en algunas europeas, estudiantes radicalizados se
manifiestan en contra de Israel y supuestamente a favor del pueblo palestino,
pero no pueden evitar ser cómplices de organizaciones terroristas y
fundamentalistas como Hamas y Hezbolla, y del régimen iraní que los financia y
promueve. En una tergiversación perversa y macabra de los hechos se presentan
las barbaridades inenarrables del 7O como un acto de legítima resistencia
frente a la opresión y se evita prolijamente cualquier forma de solidaridad y
reclamo por la liberación de los secuestrados que siguen viviendo la peor de
las pesadillas. Una de las acusaciones más absurdas que se hacen sobre Israel
consiste en la de perpetrar un genocidio contra el pueblo palestino. En realidad,
genocidio es lo que Hamas quiere hacer contra Israel; y es lo que Israel podría
hacer y no quiere.
En escenas grotescas que darían risa sino
fueran tan patéticas vemos a supuestas feministas y defensores de las minorías
sexuales repetir como loros consignas absurdas, cuando precisamente las mujeres
y los homosexuales son discriminados y sojuzgados de las maneras más crueles en
los países donde rigen los preceptos del integrismo islamista, que negando siglos
de avance en pos de la democratización y la secularización de las sociedades,
pretenden dar a los mandatos totalitarios de una determinada religión el valor
de una ley obligatoria para todos. Seudo feministas omitiendo la denuncia de
las horrorosas vejaciones de las que fueron víctimas mujeres judías, evitando
solidarizarse tanto con ellas como con las mujeres palestinas e iraníes que
sufren la represión de regímenes teocráticos y absolutistas, han hecho decir a
la periodista catalana Pilar Rahola, no sin algo de razón, que el feminismo ha
muerto. En realidad el feminismo vive, pero no en las imposturas del
identitarismo woke occidental, sino en las valientes mujeres iraníes que
desafían a los ayatollas, y en las mujeres israelíes que no vacilan en tomar
las armas para defender su país y su libertad.
Militantes de extrema izquierda que no durarían
una semana con vida, o al menos en libertad, si osaran repetir sus consignas
delirantes en Gaza o Teherán creen ver en el pañuelo palestino la remera del
Che y no dejan falacia y tontería por repetir, tergiversando y confundiendo
todo de una manera tan evidente que probablemente a los historiadores del
futuro les costará explicar tantos dislates. Si el máximo líder de la
sangrienta teocracia iraní te felicita es difícil que te puedas percibir
socialista, pacifista, laicista y feminista, pero los disparates de la cultura
woke parecen obrar milagros.
En el camino, el antisemitismo campea a sus
anchas en los campus universitarios estadounidenses y en las calles de ciudades
europeas, tal como en la Alemania nazi de la década del 30 del siglo pasado. Es
hora de reconocer que el monstruo ha vuelto, bien que con un ropaje bien
distinto, que no logra de todos modos ocultar su esencia perversa. El disfraz
más usual consiste en negar que ese discurso reaccionario de odio es antisemita
y postular en cambio que se trata de antisionista, como si ser sionista fuera un
crimen; cuando en realidad el sionismo no es otra cosa que un movimiento de
liberación nacional que defiende el derecho del pueblo judío a la
autodeterminación y a tener su propio Estado legitimado y reconocido por la
comunidad internacional como garantía última de su supervivencia, en su tierra
ancestral. Desde su creación el Estado de Israel no inició ninguna guerra, pero
se impuso en todas; entre otras por una razón muy sencilla, Israel no tiene
otra alternativa que la victoria, una derrota lo enfrentaría a la trágica
perspectiva de su desaparición, con lo que ello significaría para los judíos en
todo el mundo. Y agrego, con lo que ello significaría para todos quienes se
identifican con la libertad y la democracia. Israel enfrenta, casi solo, una guerra
que no terminaría allí si la consigna genocida “desde el río hasta el mar”- o
sea, borrar a Israel del mapa - se convirtiera en realidad. El integrismo salafista
iría por todo, tal como se encargan de proclamarlo con absoluta sinceridad y
honestidad intelectual sus ideólogos. Ahí están las persecuciones y matanzas de
cristianos en países africanos y asiáticos para corroborarlo. Persecuciones que
no despiertan la más mínima compasión ni solidaridad en el Occidente cristiano,
por extraño que parezca. El integrismo yihadista no sólo mata en Medio Oriente,
ya lo ha hecho en New York, París y Buenos Aires. Y sus líderes admiten
orgullosos y entusiastas que lo volverían a hacer en pos de instaurar un
califato global. ¿Qué más hace falta para que les creamos?
Israel es el canario de Occidente. Tal como los
canarios avisaban a los mineros cuando empezaba a faltar el oxígeno, lo que le
pase a Israel y a los judíos sólo adelanta lo que le podría pasar a otros. Que
el Estado de Israel, la única democracia liberal en Medio Oriente, se imponga
frente a quienes abogan por su desaparición, y que el régimen oscurantista de
Irán dé paso a un gobierno democrático que devuelva las libertades a su pueblo
es un tema que debería importarnos a todos. Si no es por solidaridad y compromiso
con ideales humanistas que por lo menos sea por interés.-
Publicado en el diario La Calle el 12 de mayo de 2024.-
martes, 23 de abril de 2024
VOLVER A ALBERDI
Por José Antonio Artusi
Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán el 29 de Agosto de 1810 y murió en
Neuilly-sur-Seine, Francia, el 19 de
junio de 1884. Por diversas razones, cerca del 140º aniversario de su muerte,
Alberdi vuelve a estar de moda, lo que no deja de ser una buena noticia. En
tanto moda, el renovado interés en el autor de las “Bases y puntos de partida
para la organización política de la República Argentina” puede ser una cuestión
meramente superficial y pasajera, o bien puede constituir un rescate genuino de
su pensamiento, trayéndolo al presente desde su conocimiento cabal y desde un
análisis riguroso de la vigencia de sus postulados.
Para Roberto Cortés Conde “Alberdi como Sarmiento y los hombres de su
generación no escribían por un interés solamente intelectual; su propósito era,
por sobre todo, influir en los acontecimientos, explicar, divulgar y promover
ideas que contribuyeran al progreso del país”. Cortés Conde asevera que Alberdi
“sostuvo que el sistema económico de nuestra Constitución es uno de libertad
tal como lo había concebido Adam Smith”, y en el prólogo de una edición de su
libro “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según la
Constitución de 1853”, plantea que “en esta obra Alberdi delineó el programa
económico de la Constitución que, finalmente organizada la Nación, se llevó a
la práctica con notable éxito”.
El economista Eduardo Conesa señala que “Alberdi, el diseñador de las
grandes líneas de nuestra Constitución histórica conocía perfectamente la obra
y la escuela de Adam Smith. Y luego de prodigar elogios sin par a este autor
por ensalzar el valor del trabajo como fuente verdadera y última de la riqueza,
dice sin medias tintas en su ya citado libro sobre el sistema económico y
rentístico de la Constitución Argentina: “A esta escuela de libertad pertenece
la doctrina económica de la Constitución Argentina y fuera de ella no se deben
buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de
esta Constitución”. Es interesante destacar que Conesa hace esos comentario
sobre Alberdi en el marco de la fundamentación de su propuesta de una reforma
al sistema impositivo argentino, al establecer un impuesto nacional al valor venal de las tierras urbanas y
rurales libres de mejoras en sustitución de los impuestos a los ingresos brutos
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que “tendría
consecuencias sinérgicas importantes para el aumento de la producción
agropecuaria, la expansión de la industria de la construcción, la creación de
empleos, el aumento de los salarios reales en un 12%, la mejora en la
recaudación impositiva provincial, municipal y nacional. Además de promover la
correspondencia fiscal, la reducción de la evasión y la justicia distributiva
conjuntamente con la eficiencia económica”. No casualmente, también recurre a
Adam Smith para fundamentar su propuesta: “ya en el Libro V Capítulo 2 de La
riqueza de las Naciones de 1776, parece favorecer el impuesto a la renta de la
tierra y hace referencias a la “ingeniosa teoría” de los fisiócratas franceses
al respecto”.
Dejemos, para finalizar, que Alberdi nos hable con sus propias palabras,
en su “Sistema económico y rentístico…”:
“Los medios ordinarios del llamado sistema protector o proteccionista
consistente en la prohibición de importar ciertos productos son vedados de todo
punto por la Constitución Argentina... semejantes medios son la protección dada
a la estupidez y a la pereza, el más torpe de los privilegios”.
“En el interés de la población y del bienestar y prosperidad de la
República Argentina, propósitos supremos de su Constitución vigente, la ley
orgánica, inspirada en esas miras, debe reglar el sistema del arrendamiento
territorial, de modo que sirva para colocar la tierra al alcance de los
inmigrantes y nuevos pobladores. Conviene reorganizar el arrendamiento
territorial en provecho del arrendatario, y no del propietario ocioso y
explotador, al revés de nuestro actual sistema de origen romano-feudal, ineconómico
y estéril, que sacrifica el trabajo, la población y la riqueza al ascendiente
de los señores de la tierra.”
“No tengo noticia de que Constitución alguna de ambas Américas, ni de
ningún país del mundo, iguale a la Argentina en espíritu de hospitalidad y de
fraternidad hacia el extranjero;…”
“La Aduana entra pues, en el número de los males inevitables de la
República Argentina, como figura en las rentas de los países más libres de la
Tierra. Es un legado doloroso de los errores de otros siglos. Sin embargo, al
legislador le incumbe reducirlo a sus menores dimensiones…”.
“Lo que agota y destruye la riqueza privada no es la contribución, pues
al contrario ésta la defiende y conserva; es el despojo, el pillaje que hace el
despotismo, no para sus gastos, sino para sus excesos. Aunque el despotismo
suele nacer por su propio instinto, como cualquier animal dañino, uno de los
medios de provocar su aparición, es negar la contribución legítima al gobierno
de libertad. Si matáis por hambre al gobierno legítimo, le reemplaza el
despotismo, que con sable en mano os arrebata el pan de la boca y os reduce a
la desnudez. El gobierno libre come lo mismo que el gobierno tirano, y de eso
vive. La contribución es su alimento; arrebatársela es fundar el despotismo, y
perder toda la fortuna por haber querido ahorrar una pequeña parte.”
Volvamos a Alberdi, pero en serio. Volvamos a un liberalismo republicano
e igualitario, cerca de nuestras mejores tradiciones, y lejos de inconducentes
delirios anarquistas.-
Publicado en el diario La Calle el día 21 de Abril de 2024.-
jueves, 2 de noviembre de 2023
ASÍ PASARÁN A LA HISTORIA
que sostienen
que luchan
por la igualdad
de oportunidades
y se adueñan
del antiracismo
y de los
derechos humanos:
¿cómo pueden
acusar a Israel
de "poder
blanco colonialista"
si el afirmarlo
los torna a ustedes
de inmediato en
negacionistas
de la
abrumadora mayoría
de la población
judía israelí
compuesta por
judíos africanos,
orientales y
asiáticos?
A ustedes les
hablo progresistas, feministas y de izquierda
que se
conmueven ante cada
violación
aberrante
de niños, niñas, adolescentes,
mujeres, trans
y travestis
y mechan en sus
frases "no es no"
"mi cuerpo
es mío " y "femicidio"
y hasta se
compraron el pañuelo
¿Cómo es
posible que cuando las niñas, niños, adolescentes, mujeres,
trans o
travestis - porque en Israel
sí que se puede
ser -son israelíes
o se hallan en
Israel ustedes exijan
más pruebas
para creerles
y hasta
justifiquen y empaticen
con los
agresores, torturadores,
femicidas y
secuestradores?
A ustedes les
hablo progresistas,
feministas y de
izquierda que
caminaron a mi
lado toda marcha
por
"Aparición con Vida",
por
"Juicio y Castigo a los Culpables "
que repiten
cuál mantra "Nunca Más "
y ahora se
pelean por defender,
empatizar y justificar a terroristas
que explicitan
pornográficamente
que su único
motivo de existencia
es desaparecer
a un Estado
y a un pueblo
todo: exactamente
la concepción
de "genocidio "
A ustedes les
hablo progresistas, feministas y de izquierda
que sostienen
que bregan
por cada pueblo
originario
y compiten a
cuál más indigenista
pero cuando
hablamos de Israel
mágicamente
arrian todas las banderas
pese a la
verdad histórica, antropológica
y
arqueológicamente comprobada
de la condición
originaria e indígena
del pueblo
judío en la tierra de Israel.
Dejenme decirles progresistas,
feministas y de
izquierda
que ustedes han
vuelto
la lucha indigenista en terrorista
la aparición con vida en vivan los desaparecidos
la lucha antiracista en negacionista
y la lucha feminista en femicida.
Y así pasarán a
la Historia.
ITATÍ
SCHVARTZMAN
Escritora
judía, octubre 2023.
martes, 12 de septiembre de 2023
A CADA UNO LO SUYO
El impuesto único y el ingreso ciudadano como faros para una sociedad mejor
Por José Antonio Artusi
Los anarquistas decían "la
propiedad es un robo". Los anarcocapitalistas dicen "los impuestos
son un robo". Qué deberíamos decir los liberales progresistas?
Thomas Paine, un inglés
republicano que participó en la Revolución Francesa y que terminó siendo uno de
los padres fundadores de los Estados Unidos, en su influyente obra "Los
Derechos del Hombre," argumentó que la propiedad privada debería estar garantizada,
y a su vez vinculada al bienestar general de la sociedad. Desde esta
perspectiva, podríamos abogar por la idea de que la propiedad privada,
adquirida mediante el trabajo honesto, en ningún caso es un robo, pero tampoco
debería ser un escudo para el enriquecimiento injusto a expensas de otros. En
“Justicia Agraria” Paine recuerda algo que es obvio, en los inicios de la
civilización la tierra y los recursos naturales eran de todos, y en algún
momento la apropiación por parte de algunos significó la desposesión de los demás.
Por eso es que propone indemnizar esa expropiación original a través de un
sistema universal de pensiones que hoy se reconoce como uno de los antecedentes
más importantes de la idea del ingreso ciudadano o ingreso básico universal.
Para John Stuart Mill, el gran
pensador liberal inglés del siglo XIX, podemos enfocarnos en la noción de
"daño a los demás" como un principio rector. Esto significa que, si
bien se reconoce la importancia de la propiedad privada, los individuos también
tienen la responsabilidad de no dañar a otros a través de sus acciones
económicas. Por lo tanto, los impuestos no serían necesariamente un
"robo", sino una contribución justa para financiar los servicios
públicos que benefician a la sociedad en su conjunto.
Henry George, olvidado economista
norteamericano de fines del siglo XIX, propuso eliminar todos los impuestos
menos uno, el único que no sería un “robo”, sino una recuperación legítima por
parte del Estado del fruto del esfuerzo colectivo, el que grava las rentas del
suelo libre de mejoras y los recursos naturales.
Recordemos a su vez que el
ultraliberal Milton Friedman consideró que el impuesto propuesto por Henry
George era el “menos malo” y propuso una ingeniosa idea como el impuesto
negativo a la renta, que podría consistir en una de las maneras más sencillas
de implementar un ingreso ciudadano.
El ingreso ciudadano es un
concepto que aboga por proporcionar a todos los ciudadanos un ingreso regular, universal,
incondicional, individual y uniforme, independientemente de su situación
económica o empleo. Esto se ve como una medida para garantizar un nivel básico
de bienestar y aliviar la pobreza. Los defensores argumentan que empodera a las
personas al darles una red de seguridad financiera, lo que les permite tomar decisiones
más informadas sobre su trabajo y vida. También puede promover la igualdad de
oportunidades al reducir las desigualdades económicas iniciales. Pero el
concepto central es que no se trata de una dádiva ni de un subsidio, sino
simplemente dar “a cada uno lo suyo”, la participación igualitaria en la renta
de los bienes comunes, retomando la idea de la indemnización por la desposesión
originaria esbozada por Thomas Paine.
Cómo financiar un ingreso
ciudadano? Las respuestas han sido múltiples y no descartan los ahorros que
generaría al prescindir de programas sociales ineficientes que caen en la
trampa de la pobreza. Pero la clave está en una reforma tributaria que combine
mecanismos como el propuesto por Milton Friedman con el concepto de desgravar
lo más posible los ingresos del trabajo y la inversión de capital y gravar
sobre todo las rentas del suelo y los recursos naturales.
La idea detrás del impuesto al
valor del suelo, sin tener en cuenta las mejoras ni construcciones, es gravar la
valorización que se deriva de factores naturales y de las acciones de la comunidad
en lugar de las inversiones y el esfuerzo individual. Se argumenta que puede
promover un uso más eficiente del suelo y desalentar la especulación de la
tierra, ya que los propietarios pagarían impuestos más altos si mantienen
tierras improductivas o subutilizadas.
La complementariedad entre estos
instrumentos podría abordarse desde varias perspectivas:
Reducción de Desigualdades: El ingreso
ciudadano podría proporcionar un sustento básico a todos, mientras que el impuesto
al suelo podría ayudar a financiar este programa gravando el valor de la tierra
que se genera por el esfuerzo colectivo. Esto podría contribuir a reducir las
desigualdades económicas.
Incentivo para el Uso Eficiente
de la Tierra: El impuesto al suelo podría crear un incentivo para que los
propietarios de tierras utilicen sus propiedades de manera más productiva, ya
que pagarían impuestos relativamente más altos por mantener tierras
improductivas. Esto podría promover un desarrollo urbano y rural más sostenible
y eficiente.
Asequibilidad al suelo y la
vivienda: un ingreso ciudadano que no estuviera complementado por un impuesto
al valor del suelo podría generar, al fomentar la demanda, un aumento de los
precios, y finalmente terminaría siendo un subsidio indirecto a los propietarios
de suelo. Esto ya lo observó genialmente Winston Churchill en 1909.
Financiamiento Sostenible: El impuesto
al suelo podría proporcionar una fuente de ingresos estable para financiar el ingreso
ciudadano, lo que permitiría al gobierno mantener el programa sin recurrir a
impuestos adicionales sobre el trabajo o el capital.
Justicia Fiscal: La combinación
de ambas herramientas podría ser vista como una forma de justicia fiscal, ya
que redistribuiría ingresos de manera más equitativa y gravaría los recursos
naturales comunes.
En última instancia, la
complementariedad de estas dos ideas podría proporcionar un enfoque equilibrado
que busca abordar tanto la protección de los derechos individuales como la
promoción de la justicia social y la eficiencia económica. La interacción entre
estos dos conceptos es un tema fascinante que merece un debate y una
exploración más profundos.-
Publicado en el diario La Calle
el día 10 de Septiembre de 2023.-
lunes, 26 de junio de 2023
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, A 240 AÑOS DE SU FUNDACIÓN
Por José Antonio Artusi
Se cumplen 240 años de la fundación de la ciudad de
Concepción del Uruguay, el 25 de Junio de 1783, por Tomás de Rocamora. Este año
se cumplen también 170 años de la Constitución Nacional, 150 años de la
creación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, y 40 años de la
recuperación de la democracia.
Las efemérides pueden servirnos,
más allá de las formalidades y los protocolos, para conocer mejor nuestra
propia Historia; pero sobre todo para reflexionar y tratar de aprender de ella,
de modo tal de poder sacar conclusiones válidas que arrojen luz sobre el presente
para poder construir un futuro mejor.
Concepción del Uruguay tiene
muchos problemas pero también enormes potencialidades. Por su riquísima
Historia, por sus merecidos títulos, Concepción del Uruguay no puede resignarse
a un estado de cosas que no tenga alguna equivalencia al menos con nuestras logros
de otros tiempos. Tenemos nosotros,
todos los uruguayenses, la obligación de construir de aquí en más los hitos que
puedan en algún momento futuro ser las glorias del pasado y motivo de legítimo
orgullo para quienes nos sucedan.
El Cabildo uruguayense fue el
primero en adherir a la Revolución de Mayo. Aquí se resistieron los embates
contrarevolucionarios de los realistas. De aquí salió Ramírez para luchar por
el federalismo. Acá estuvo Artigas en el Congreso de Oriente, ratificando
principios republicanos. Aquí se fundaron el primer colegio laico y la primera
escuela normal de mujeres de la Argentina. En la Plaza Ramírez Urquiza se
pronunció contra la tiranía rosista y nació el germen de la unidad y la
organización nacional bajo el manto protector de la Constitución y el imperio
del Estado de derecho.
Luego, pasaron cosas; el
magnicidio de Urquiza, la pérdida de la condición de ciudad capital de la
provincia de Entre Ríos justo en el año del centenario; y tantos otros sucesos
que en definitiva fueron marcando un sendero de pérdida de protagonismo en el
escenario provincial y nacional, y otros que fueron señalando caminos de
progreso y recuperación, hasta llegar a nuestros días.
El peso de ese riquísimo legado
nos obliga a rebelarnos contra la medianía y la decadencia en todos los
órdenes. Debemos fijarnos objetivos ambiciosos pero realizables. Tenemos muchas
condiciones, naturales y culturales, para aspirar a un futro de progreso y
prosperidad; pero esas condiciones no operan por sí solas. Hay que combinarlas
con esfuerzos coordinados y perdurables a través del tiempo.
Hace 25 años, al formular el Plan
Estratégico de Concepción del Uruguay, el equipo técnico liderado por el
urbanista Freddy Garay consideró que la ciudad tenía una serie de problemas que
podían agruparse en cinco ejes. Así, el primer eje (estructura económica)
contenía un diagnóstico en el que figuraban cuestiones tales como la fragilidad
de los principales sectores productivos, un desarrollo inferior a las
potencialidades brindadas por el parque industrial, la zona franca y el puerto,
y desajustes en el desarrollo del sector terciario. En el segundo eje (estructura
ambiental) se enfatizaban problemáticas vinculadas con la actividad productiva,
conflictos ambientales relacionados con déficits de infraestructura básica, la
vulnerabilidad en sectores inundables y el escaso desarrollo de la vegetación
en el medio urbano. El tercer eje (estructura social) planteaba que existían
restricciones que impedían que amplios sectores de la población alcancen
condiciones de vida aceptables y que los programas sociales eran insuficientes
para atender las dificultades de los sectores más vulnerables. En el cuarto eje
(estructura urbana) se priorizaban las dificultades para garantizar la
implementación de los planes, una pérdida significativa del patrimonio
histórico construido, la falta de criterios claros para el crecimiento de la
ciudad y el debilitamiento del transporte público colectivo. Finalmente, en el
quinto eje se hacía un crudo y duro diagnóstico del Estado Municipal: “en su
plantel de personal tiene una estructura rígida y sobredimensionada, con
superposición de funciones y sin el perfil de los puestos requeridos”; “en el
área administrativa se detecta elevado gasto en personal y falta de
transparencia, desequilibrio de la estructura remunerativa e ineficiencia en la
función”; “la falta de compromiso y dedicación laboral provoca deficiente
atención a la comunidad, la baja capacitación y profesionalización del personal
provoca una baja producción”. Insisto, por las dudas, a todas estas cosas no
las digo yo, están en un documento oficial del PECU publicado en el marco de un
convenio entre la Municipalidad y el Consejo Federal de Inversiones.
Es obvio que en 25 años pasaron
muchas cosas, para mal y para bien, y que debe necesariamente haber habido
avances en algunas cuestiones y retrocesos en otras; pero de todos modos está
claro que muchos de esos problemas persisten, aunque sea parcialmente, e
incluso algunos se han agravado. Más cerca en el tiempo, el año pasado, en el
marco del proceso de revisión del Código de Ordenamiento Urbano, el equipo
técnico del Instituto de Gestión de Ciudades consideró que “Concepción del
Uruguay debe animarse a pensar en grande y aprovechar su gran potencial para
posicionarse como una ciudad intermedia de referencia en la región y en el
país, en un proceso sostenido de participación ciudadana, construcción de
acuerdos y fortalecimiento de la autoestima local”.
Los problemas que vienen desde
hace mucho, y los más nuevos, y los del futuro que es necesario evitar,
requieren diagnósticos claros y propuestas adecuadas. Quienes pretenden
gobernar la Municipalidad de Concepción del Uruguay harían bien en elaborarlas
y ofrecerlas prolija y detalladamente al electorado, o sea al soberano. Y los
ciudadanos haríamos bien en reclamarlas, y en exigir luego que quienes
gobiernen tengan a esas propuestas como su hoja de ruta. Para que a 240 años de
su fundación, lo mejor de la Capital Histórica de Entre Ríos y Cuna de la
Organización Nacional esté por venir.-
Publicado en el diario La Calle
el día 25 de Junio de 2003.-